top of page
Buscar

Laurencio Lopez García: un indígena Kuna emprendedor y responsable

De la conversación con Lauren Lopez Garcia nos podemos llevar como aprendizaje que quien persevera alcanza. Loper Garcia es una persona que vino de un hogar humilde pero donde siempre se incentiva la educación y la responsabilidad social. Así también él entendía desde pequeño que para alcanzar grandes cosas hay que sacrificar mucho.


En este episodio de ‘Expuestos’ aprendemos sobre un indígena proveniente de Kuna Yala que ha emprendido un negocio de turismo de manera moderna pero sin nunca olvidar su tradición.


M: ¿Dónde nació?


L: Nací en el pueblo Narbagandub Dummad perteneciente a la comarca Kuna Yala. De allí viene toda mi familia. Mis padres, en búsqueda de mejores oportunidades educativas, me trajeron a vivir en la ciudad. Desde 6to grado asistí a una escuela en Panamá. Aun así, cada uno tiene su terreno y cabaña en la comarca y la visitamos casi semanalmente.


M: ¿Después de concluir con su bachillerato qué hizo?


L: Comencé con una carrera como Contador Público Autorizado (CPA) en la universidad, luego trabajé en el Club Unión como administrador del almacen. Estando allí ayude mucho en las actividades que realizaban. Me llamó mucho la atención la cocina y la coctelería. Comencé a investigar mucho hasta que me convertí en supervisor. Hoy, decenas de años después, fundé mi propia empresa que ofrece servicios turísticos en Kuna Yala.


M: ¿Qué idiomas habla?


L: Hablo kuna, español e inglés y algo de inglés.


M: ¿Cómo era la vida en la comarca antes y ahora?


L: Antes, en los años 70 no había turismo. La gente se dedicaba a la pesca, agricultura y alimentación natural. Tampoco había muchas escuelas. En la actualidad hay mucho turismo y ha cambiado la situación. Muchos de los jóvenes se dedican al turismo con su lancha o carro. Otros se dedican a la agricultura, eso es algo que nunca dejaremos. Además, como ha aumentado el turismo, el consumo de comida en fondas también ha crecido mucho los últimos años.


M: ¿Cuál es la comida tradicional Kuna?


L: Principalmente a mi me gusta el Tulema. Este es como un sancocho pero que usamos leche de coco, con pescado a la brasa o ahumado. El arroz con coco, pescado frito y langosta son otros platos que se sirven comúnmente. Es bastante playera nuestra comida.


M: Cuénteme un poco más sobre el negocio que emprendió


L: Yo llevo turistas nacionales como internacionales a que se bañen en las playas de la comarca. Los llevó a las islas turísticas, les hago un tour y les doy comida. Dependiendo del cliente, a veces nos quedamos entre una o dos noches. Atiendo a personas de Suiza, Alemania, España, entre otros países del mundo.


M: ¿Cuál es la impresión que se llevan los turistas del archipiélago?


L: Casi todos me comentan que se llevan el don de gente. La comunidad es alegre y convive muy bien. Obviamente, se impresionan mucho de la playa también. Son hermosas.


M: ¿Qué hace en su tiempo libre?


L: Yo amo la cocina, siguiendo la tradición de mis ancestros. Mi papá era botánico y mamá era una curandera. A esta profesión le llamamos Nele. Ella provee consultorías para ofrecer medicina natural.


M: Consciente de los problemas que enfrenta la comarca, ¿qué hace para ayudar?


L: Hoy en día la contaminación en las islas y el desecho de la basura es un problema. Por esto yo le doy orientación a los clientes y la comunidad para que no tiren la basura mas bien la depositen en cestos de reciclaje. Los jóvenes reciclan y se lo vendemos muchas veces a los colombianos.


M: ¿Qué le gustaría exponer a la sociedad panameña?


L: Comer frutas naturales es importante. Los químicos en los alimentos son tóxicos. Antes la gente vivía hasta los 100 años, mi abuela vivió 105. Ahora hemos abandonado lo natural y nos hemos enfocado en los químico. Comer sano es esencial.


Entrevista dada el 2 de noviembre del 2020.

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post
  • Instagram
  • Twitter

©2020 por Moises Attie.

bottom of page