Olga Sinclair: 'toda intervención del ser humano en la naturaleza es arte'
- Moises Attie
- 13 dic 2020
- 5 Min. de lectura
La entrevista con Olga Sinclair -que digo- Olguita (como le gusta que la llame) fue sumamente inspiradora. A lo largo del escrito se darán cuenta que con pasión y sacrificio todo se logra. Mejor aún, de Olguita aprendí sobre la importancia de poder trascender fronteras. Con trascender fronteras me refiero a la capacidad que debemos adoptar como seres humanos para interactuar con cualquier tipo de personas sin importar la ubicación geográfica. Al final, todos los seres humanos somos seres humanos.
Olga Sinclair, la artista de renombre panameña, me explicó que para lograr trascender fronteras, ella se comunica en español, inglés, holandés, indonesio e incluso el francés que, según me explica, solo le sale cuando visita Francia. Al mismo tiempo, ha tenido la oportunidad de vivir en 6 países diferentes y visitar muchos otros. Sin embargo, mi parte favorita sobre las capacidades de expresión de Olguita, es la que lleva a cabo con su arte. Su arte ha cambiado vidas en los espectadores al igual que la suya propia. Desde el 2010, como acto de caridad, Olguita ha logrado impactar a 85,000 niños beneficiados en más de 10 países a través de su fundación.
En este episodio de ‘Expuestos’ aprendemos que, como lo pinta Olga Sinclair, “toda intervención del ser humano en la naturaleza, incluso en nuestra conciencia, es arte.”
M: En tu perspectiva, ¿qué es arte?
O: Bueno, yo pienso que es algo que todos más o menos podemos llegar a entender. Al menos para mí, arte, es una intervención del ser humano en el medio ambiente o en todo lo que nos rodea. Eso significa que todas las ideas que pasan por tu mente, son creativas y transgresoras, que para colmo elevan el nivel estético y de apreciación hasta que se te sale un suspiro. Todo eso es arte.
Por eso no solamente se trata de crear una obra de arte, una pintura, escultura, un performance, o una película (que es el séptimo arte). Sino poner una mesa u organizar un plato de comida y que todos los elementos alimenticios tengan una armonía visual y olfativa tan fabulosa que tu te emocionas al comerlo -jajaja.
M: Hablando de comida, ¿puede señalar una de sus creaciones artísticas en el aspecto gastronómico?
O: Para mi arte en el aspecto gastronómico es todo aquello que realmente estoy inventando con mis ingredientes y que nadie me ha dado una receta. Porque si alguien te da una receta y tú la sigues, estás un poco copy and paste.
La idea es que vayas saboreando y echando un poquito de esto y lo otro hasta que de repente no te gusta nada. Como me pasó la vez pasada cuando estaba haciendo una carne guisada, porque yo viví 5 años en Indonesia. De repente la sentí tan fuerte, entonces comencé a buscar un ingrediente que la balancee. Hasta que se me ocurrió y agarré un puñado inmenso de pasitas, osea, PASITAS, las tire y un poquito de vino blanco. Las pasitas reventaron y con el dulce, que era un balance tan rico, creo que se ha convertido en el plato favorito de aquí en casa.
M: ¿Qué le brinda satisfacción?
O: Si no haces algo con pasión, lo estas haciendo mecánicamente. Uno tiene que romper los moldes y el esquema y sacar de ti mismo. Bueno, ese proceso de ruptura va sacando emociones y lo converties de una idea intangible en tangible. La idea es que cuando el espectador lo presencia la obra o el cuadro está proyectando esos mismos sentimientos. Yo siempre estoy interviniendo para que las cosas sean a la manera como las siento, Moises.
Si no haces algo con pasión, lo estas haciendo mecánicamente.
M: ¿Cómo en sentido literal se termina viviendo por “amor al arte”?
O: Ser tan pasional con las cosas. Para un tipo de personas puede que tu seas una persona un poquito intensa, yo creo que yo puedo ser intensa en algunos momentos pero también considero que tengo un balance que hay otros momentos en los que tengo que bajar esa intensidad y dejar de ser tan apasionada para poder autocriticarme. Entonces, en esa autocrítica ya se baja la emoción y me convierto en una mera espectadora o crítica de arte. Entonces yo trato de equilibrar esas emociones para que no sea tan explosivo. De igual forma aplica para la vida.
M: ¿Cómo le ayudo una buena educación cultural y de valores en casa?
O: El niño absorbe todo lo que le rodea en sus primeros doce años de vida. Clínicamente lo dejan sellado al niño. Si el niño está rodeado de arte, buena música, buenas conversaciones de sus padres y un ambiente acogedor y humilde. Pero, todo tiene una gracia, elegancia y respeto, el niño va absorbiendo eso. Se vuelve un sello de vida. Yo recuerdo que nosotros vivíamos en Calidonia por que eramos gente que mi papa todavía no había triunfado con su pintura. Hemos vivido en Parque Lefevre, Río Abajo, Peñoncito, Las Cumbres hasta que nos mudamos a la Gloria Betania.
Y en Calidonia con 6 anos, mi papa tenia música clásica, las óperas italianas, a Maria Callas -la griega-. Todo el día escuchábamos ese tipo de música. Por eso me preocupa el sistema que se ha instaurado en latinoamérica de música muy vulgar.
Cuando vives con arte, el estilo de vida mejora significativamente. El arte, alrededor de uno, simplemente transmite excelencia y refleja calidad en las personas.
M: ¿Cómo le ayuda ayudar a otros?
O: Eso fue un proceso para mí, un proceso espiritual muy fuerte. Fueron acontecimientos fuertes que cambiaron mi perspectiva de vida. Uno de estos sucesos fue la imagen de la caída de las torres gemelas en Nueva York. No paraba de llorar, era muy deprimente. No dormía hasta que pinte un cuadro que se llamaba ‘El Rescatista’ y lo done a la embajada de los Estados Unidos.
Me cayó en mis manos un libro llamado ‘Una vida con proposito’. Era muy impactante. Me tomó unos 4 o 5 años más entender que debía realizar una fundación. No sólo puedes pensar en ti, tienes que pensar en los demás también. Un banco me financio y una amiga de California me donó el edificio actual de la Fundación Olga Sinclair en el Casco Antiguo.
Es muy importante saber que el amor vence a la envidia y odio. El amor lo puede todo… El arte ayuda a que las almas se nutren y limpien. Ocurre toda una catarsis.
M: Un momento que cambió su vida
O: Yo me case, mas que para tener una boda y fiesta, para tener hijos. Cuando me case, viviré en La Paz. Eso allá en Bolivia era muy alto y no quedaba embarazada. El doctor me mandó a bajar de tierras tan altas y afortunadamente quedé embarazada de mi hija Natasha. Cuando comencé a esperar a mi primer bebe, allí cambió Olguita. Se hizo una Olguita de antes y después. Tantas cosas dan miedo cuando vas a tener un bebe que cambias.
M: Cuando se dio cuenta que se quería dedicar al arte?
O: Influyó mucho haber crecido en el estudio del papa. Siempre lo visitaba con mis muñequitas y le pedía que quería pintar el fondo. Hasta que una vez me permitió pintar el fondo de un cuadro color blanco. Tenía como 12 años. Él quedó interesado y fue cuando me puso un bodegón con un pan y una taza. Allí fue cuando me di cuenta que me apasiona el arte. Sombras y luces, volumetría, tonos, es todo una belleza.
M: ¿Algo que le gustaría exponer a la sociedad?
O: Hay que exponer más amor en nuestros corazones. Quizás me salgo de la pregunta. Pero algo que tenemos que evaluar y alimentar es el amor en nuestros corazones y compartirlo con los más necesitados. Hay que ponernos la mano en el corazón, alma y compartirlo. ¡Panamá te quiero mucho!
Entrevista dada el 1 de septiembre del 2020.
Comments